Características del genero:
En la definición clásica de una Enterobacterias se usan siete criterios básicos, adicional a la aparición de nuevos métodos taxonómicos para incluir a ciertos géneros que no cumplen con todos los siguientes criterios, pero que forman parte de esta familia:
Adicional a ello, las Enterobacteriaceae no forman esporas, algunas producen toxinas y pueden ser encapsuladas y son organismos catalasa positivos. Son quimioheterótrofos, y necesitan para su crecimiento compuestos simples de carbono y nitrógeno, generalmente sólo con D-glucosa, aunque algunas requieren aminoácidos y vitaminas. La temperatura óptima de crecimiento es de entre 22ºC y 37ºC.
Las diferencias entre los nombres de los diversos géneros provienen de criterios más precisos, como la fermentación de los diferentes azúcares, la producción o no de azufre, la presencia de enzimas metabólicas (β-galactosidasa, desaminasas, descarboxilasas), etc. Los serotipos de importancia medica y sanitaria pueden distinguirse entre sí por la presencia o ausencia de antígenos en su constitución celular, tales como en el lipopolisacárido (antígeno O), el antígeno flagelar (antígeno H) o el antígeno capsular (antígeno K).[1]
Requerimiento para cultivo:
Cualquier ser vivo necesita tomar del ambiente una serie de compuestos que se emplean como fuente de energía, y para sintetizar los constituyentes celulares. Estos compuestos son los nutrientes.
Los nutrientes deben contener agua, C, N, S, P, Ca, K, Na, Mg, Mo, Cu y Zn.
REQUERIMIENTOS DE LOS MICROORGANISMOS
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS
En función de la fuente de energía, los microorganismos se clasifican en :
· Fotótrofos
· Quimiótrofos: Oxidan compuestos químicos.
REQUERIMIENTOS DE CARBONO
En función de la fuente de carbono, los microorganismos se clasifian en :
· Autótrofos: CO2
· Heterótrofos: Compuestos orgánicos carbonados.
Uniendo ambas clasificaciones, podemos clasificar los microorganismos en cuatro grupos:
· Fotoautótrofos: Luz + CO2. Bacterias fotosintéticas.
· Fotoheterótrofos: Algunas bacterias fotosintéticas.
· Quimioautótrofos o quimiolitotrofos: Descubiertos por Winogradsky, usan como fuente de energía compuestos inorgánicos reducidos: NH4, NO2, H2, SH2, Fe++...
MEDIOS DE CULTIVO
En función de su composición, distinguimos dos grupos de medios de cultivo:
· Medios sintéticos o definidos: Son aquellos que contienen cantidades precisas de sustancias orgánicas e inorgánicas puras disueltas en agua destilada.
· Medios complejos o indefinidos: Contienen sustancias altamente nutritivas, pero de composición indefinida. Suelen llevar sustancias como extractos de carne, peptona, extractos de levadura, bovril... La ventaja de este medio de cultivo es que contiene muchos factores de crecimiento, por lo que podemos cultivar en él gran número de microorganismos. El inconveniente es que no conocemos lo que el microorganismo está consumiendo. Ejemplos:
Caldo nutritivo: extracto de carne + peptona + agua
Agar nutritivo: extracto de carne + peptona + agua + agar.
Características Coloniales:
La identificación de microorganismos patógenos y microorganismos alterantes, cultivos iniciadores.En microbiología de alimentos, es una parte importante de los métodos microbiológicos. Los métodos convencionales utilizaban grandes volúmenes de medio para examinar una característica particular de una bacteria, por ejemplo: 10 ml de caldo lactosado para observar la fermentación de lactosa por E. coli.
A través de los años, han comenzado a utilizarse sistemas miniaturizados de identificación (manuales o automatizados), en los que, en un solo paso, se examinan varias pruebas bioquímicas con gran ahorro de tiempo, encontramos en el mercado distintos sistemas multipruebas bioquímicas: API, Enterotube, Minitek, Crystal ID, MicroID, entre otros.
Una batería de pruebas bioquímicas es el mejor medio para la identificación específica de miembros de la familia Enterobacteriaceae.
Principales características de las Enterobacterias;
Las Enterobacteriaceae son bacilos Gram negativos, aerobios y anaerobios facultativos, no esporulados, móviles o inmóviles, que fermentan la glucosa, reducen nitratos y nitritos, son citocromo oxidasa negativos y catalasa positivos.
Principales enterobacterias;
De los integrantes de la familia unos fermentan la lactosa y otros no. Incluye los siguientes géneros:
No fermentadores de lactosa
|
Fermentadores de lactosa
|
Salmonella
Shigella
Edwarsiella
Hafnia
Proteus
Providencia
Yersinia
Morganella
Erwinia
|
Escherichia
Enterobacter
Citrobacter
Serratia (a veces)
Klebsiella (excepto.Kb. rhinoscleromatis)
|
Infecciones que causa:
Las enterobacterias son bacilos gramnegativos que con frecuencia residen en el colon del hombre sin causar enfermedad. También colonizan normalmente otros nichos
ambientales con los que pueden entrar en contacto los pacientes hospitalizados.
Debido a su ubicuidad dentro y fuera del cuerpo a menudo causan infecciones
oportunistas en pacientes debilitados.Como grupo las enterobacterias son las
responsables de una tercera parte de los aislamientos en las bacteriemias, de dos
tercios de los aislados en gastroenteritis,y de tres cuartas partes de los aislamientos
en infecciones del tracto urinario. Uno de estos organismos, Escherichia coli, es
también la causa más frecuente de infección urinaria y de gastroenteritis bacteriana en individuos sanos.
La infección por enterobacterias está muy relacionado con la infección hospitalaria
ya que están muy difundidas, tanto entre los pacientes como en el ambiente hospitalario.
En el paciente hospìtalizado las enterobacterias colonizan el tubo digestivo,
la orofaringe, el aparato genitourinario y la piel. En el ambiente hospitalario
pueden aislarse del agua, catéteres, sondas, sueros, antisépticos, equipos de respiración
mecánica.
Las infecciones más frecuentes debidas a E. coli son la urinarias. Así mismo puede
originar infecciones de las vías biliares,peritonitis, neumonía, meningitis neonatal
y gastroenteritis, entre otras menos importantes.
Neumonía
Infecciones de las vías biliares
Infecciones de las vías urinarias
Infecciones por Klebsiella
Etiopatogenia
Clasificación por géneros de las
Enterobacterias:
Escherichia
Shigella
Klebsiella
Enterobacter
Hafnia
Serratia
Proteus
Morganella
Providencia
Salmonella
Yersinia
Edwardsiella
Citrobacter
Erwinia
Otras infecciones por enterobacterias:
Infecciones por Citrobacter
Infecciones por Hafnia Alves
Infecciones por EdwarsiellaTarda.
Infecciones por Erwinia
Interacción huéspedparásito
Muchas enterobacterias como las cepas de E. coli relativamente no patogénicos, colonizan el tracto gastrointestinal sin causar causar síntomas. La producción de una enfermedad significativa requiere bien de la presencia de un organismo excepcionalmente virulento o de un huésped debilitado,
o la combinación de ambos. Una bacteria particularmente patógena como
Shigella dysenteriae puede producir disentería incluso en huéspedes normales.
Una bacteria normalmente colonizante tal como E. coli puede producir peritonitis o
bacteriemia en una persona normal con una apendicitis perforada o en un neutropénico
que recibe quimioterapia por cáncer.Una bacteria moderadamente patógena
como las de E. coli con antígeno capsular K1 puede causar meningitis en
neonatos que son particularmente susceptibles a esta enfermedad.
Etiología de la bacteriemia por gramnegativos según el foco de origen
Vías urinarias Escherichia coli, Klebsiella, Enterobacter, Serratia, Proteus,
Pseudomonas aeruginosa
Tubo digestivo Bacteroides, E. coli, Klebsiella, Enterobacter, Serratia,
Salmonella
Vías biliares E. coli, Klebsiella, Enterobacter, Serratia
Aparato genital femenino Bacteroides, E. coli
Aparato circulatorio P. aeruginosa, Serratia, Erwinia, Enterobacter cloacae
Piel y tejidos blandos P. aeruginosa, Serratia
Aparato respiratorio P. aeruginosa, Klebsiella, Enterobacter, Serratia, E. coli
Infecciones urinarias
E. coli es la causa más común de infección urinaria, especialmente entre las adquiridas
en la comunidad. Su importancia porcentual es menor en caso de infecciones
urinarias complicadas o nosocomiales. Algunas cepas tienen mayor predisposición
para producir infección urinaria que otras, y las cepas que son resistentes de forma natural a la acción bactericida del suero humano tienen mayor tendencia
para producir infecciones urinarias bacteriémicas.
Medidas de Prevención:
Prevención de la infección por enterobacterias
La reducción de la frecuencia de las infecciones por enterobacterias en los hospitales
requiere de la existencia de un equipo multidisciplinario de control de la infección nosocomial. La reducción y el uso adecuado de antibióticos en el marco
hospitalario, así como la reducción en su administración «profiláctica» evitará en lo
posible la colonización del paciente hospitalizado con enterobacterias y reducirá
la aparición de cepas resistentes. Los médicos del equipo de infección nosocomial
deben tener un estrecho seguimiento de la flora microbiana que predomina en su
hospital, así como del estado de resistencia a los antibióticos. La utilización con la
máxima asepsia de catéteres urinarios, sondas por vía intravenosas y aparatos de
respiración mecánica, que son los tres vectores principales de las infecciones por enterobacterias, reducirá la frecuencia de las infecciones intrahospitalarias.
Tratamiento de la bacteriemia por enterobacterias
El tratamiento empírico de la bacteriemia por bacilos gramnegativos dependerá: a)
de la puerta de entrada, lo que a veces permite sospechar cuál es el agente causal de la flora gramnegativa que más abunda en cada hospital, y del porcentaje de resistencia de las enterobacterias a los antibióticos en cada hospital.
Cuando se elige un tratamiento empírico ante la sospecha de infección grave por
enterobacterias se debe cubrir, ademas, la posibilidad de otras infecciones por microorganismos no pertenecientes a esta familia,
como Pseudomonas aeruginosa y Bacteroides, que dan un cuadro clínico indiferenciable. La asociación de una cefalosporina de tercera generación, como
cefotaxima o ceftriaxona, y un aminoglucósido permite no sólo ampliar el espectro
antimicrobiano, sino alcanzar un efecto sinérgico y aumentar la acción
bactericida. Es posible que el tratamiento con un solo antibiótico (carbapenem, amoxicilina- clavulánico, piperacilina-tazobactam, etc.) resulte también eficaz. Si se sospecha sepsis por P. aeruginosa o en pacientes granulocitopénicos es obligada
la asociación con aminoglucósidos. Cuando la clínica oriente hacia una perforación
intestinal hay que tener en cuenta, además,la posibilidad de una sepsis mixta en
la que Bacteroides puede desempeñar un papel importante. Cuando la bacteriemia
es secundaria a abscesos abdominales,
Tratamiento
Las gastroenteritis por E. coli no precisan casi nunca de tratamiento antibiótico y en
general sólo es necesaria una adecuada hidratación. En las infecciones urinarias
bajas no complicadas pueden usarse diferentes antibióticos por vía oral (cefalosporinas de primera o segunda generación, amoxicilina-ácido clavulánico, cotrimoxazol,
quinolonas) durante cinco a siete días. Por el contrario, en las infecciones urinarias
complicadas y pielonefritis, especialmente si cursan con bacteriemia, es preciso
utilizar antibióticos parenterales. La gran mayoría de las cepas de E. coli son actualmente resistentes a la ampicilina, por lo que es necesario el uso de aminoglucósidos o cefalosporinas de segunda o tercera generación en esta situación. La
resistencia cada vez mayor a quinolonas puede dificultar en el futuro empleo de estos
fármacos.
|