“Pseudomona”

“Pseudomona”

 

 

es un género de bacilos rectos o ligeramente curvados, Gram negativos

aeróbica, con motilidad unipolar. [1]Es un patógeno oportunista en humanos y también en plantas.

 

Historia: Pseudomonada literalmente significa «falsa unidad», derivado del griego pseudo (ψευδο 'falso') y monas (μονάς / μονάδα 'una sola unidad'). El término «monada» se usaba en la microbiología antigua para nombrar a los organismos unicelulares. Debido a su amplia distribución en la naturaleza, las Pseudomonadaceae fueron observadas en los inicios históricos de la microbiología. El nombre genérico Pseudomonas creado para estos organismos estaba definida en términos relativamente vagos en 1894, como el género de bacteria gram negativa, bacilos con flagelo polar. Poco después, un gran número de especies eran asignadas al género. Las pseudomonadaceae eran aisladas de un variado número de nichos ecológicos de modo que un grandísimo número de especies recibían el nombre del género. Nuevas metodologías y la aparición de abordajes basados en los estudios de macromoléculas conservadas entre diversos organismos, han reclasificado a muchas especies

 

Características: es a menudo identificada, de modo preliminar, por su apariencia perlada y olor a uvas in vitro. La identificación clínica definitiva de P. aeruginosa frecuentemente incluye, tanto identificar la producción de piocianina y fluoresceína como determinar su habilidad de crecer a 42 °C. P. aeruginosa es capaz de crecer en combustibles como queroseno o gasóleo, ya que es un microorganismo capaz de nutrirse a partir de hidrocarburos, causando estragos de corrosión microbiana, y creando una gelatina oscura que a veces se identifica inadecuadamente con un alga.

Los miembros de este género generalmente son móviles gracias a uno o más flagelos polares que poseen, son catalasa positivos y no forman esporas.[4] Algunas especies sintetizan una cápsula de exopolisacáridos que facilita la adhesión celular, la formación de biopelículas y protege de la fagocitosis, de los anticuerpos o del complemento aumentando así su patogenicidad. El género demuestra una gran diversidad metabólica, y consecuentemente son capaces de colonizar un ámplio rango de nichos[8] . Son de fácil cultivo in vitro y ampliamente disponibles en número, por lo que ciertas cepas son excelentes para investigaciones científicas, por ejemplo, P. aeruginosa y su rol como patógeno oportunista de humanos, el patógeno de plantas P. syringae, la bacteria de tierra P. putida y la P. fluorescens que promueve el crecimiento de plantas.

Características del cultivo: las Pseudomonas crecen en medios simples. En caldo crecen abundantemente formando un anillo y un sedimento de color verde azulado. En agar simple forman colonias brillantes, confluentes, de borde continuo y a veces ondulado con un centro opaco. El pigmento (piocianina) se difunde en el medio dándole una tonalidad verdosa. Este pigmento tiene cualidades bactericidas sobre otras bacterias Gram positivas y Gram negativas. oxidasa positivos, El catabolismo de los glúcidos se realiza por la ruta de Etner-Doudoroff y el ciclo de los ácidos tricarboxílicos. Algunos miembros del género son psicrófilos, mientras que otros sintetizan sideróforos fluorescentes de color amarillo-verdoso con gran valor taxonómico. Es común la presencia de plásmidos y no forman esporas.con ausencia de formación de gas a partir de glucosa, son hemolíticas (en agar sangre), prueba del indol negativas, rojo de metileno negativas y Voges Proskauer negativas.

Características coloniales: Como fuente de carbono, Pseudomonas aeruginosa recurre a compuestos orgánicos, para cuya utilización se precisa oxígeno molecular como captador de electrones. El tipo de bacteria se engloba, por tanto, en los aerobios obligados. La temperatura óptima de multiplicación se sitúa en 36°C. El crecimiento es posible incluso a 41°C, pero no por debajo de 4°C. En medios nutritivos líquidos, el germen crece formando una biopelícula bacteriana (denominada "Kahmhaut") principalmente en la superficie.

La mayoría de las cepas forman pigmentos bajo condiciones adecuadas. Los pigmentos más importantes son las pioverdinas amarillento-verdosas (fluoresceína) y las piocianinas azulado-verdosas. Debido a la formación de pigmentos, antaño se denominaba a la Pseudomonas aeruginosa como bacteria del pus azulado-verdosa (Bacterium pyocyaneum). La denominación aeruginosa se deriva del término latín aerugo (verdete, cardenillo, moho).

 

Identificación bioquímica:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Infecciones que causa: Producen una exotoxina responsable de diarreas al ingerir vía oral. Este patógeno oportunista de individuos immunocomprometidos, P. aeruginosa infecta el tracto pulmonar, el urinario, tejidos, heridas, y también causa otras infecciones de sangre[.] Pseudomonas puede causar neumonías a grupos, necesitando a veces ayuda mecánica para superar dichas neumonías, siendo uno de los más comunes agentes aislados en muchos estudios. Las infecciones comunes producidas por Pseudomonas incluyen bacteriemias –particularmente importantes en huéspedes inmunocomprometidos- otitis externa y media, infecciones respiratorias, infecciones del tracto urinario, e infecciones de herida en pacientes quemados. También puede causar infecciones del sitio quirúrgico y han sido responsables de epidemias del sitio quirúrgico.

Otras infecciones como osteomielitis, artritis, infecciones de piel, infecciones gastrointestinales, del sistema nervioso central –generalmetne seguidas de una cirugía- endocarditis, abcesos han implicado a la Pseudomonas.

Las pseudo infecciones se han reportado frecuentemente en pacientes con broncoscopías donde se utilizaron endoscopios

Tratamiento: El tratamiento de las infecciones en las que se sospecha Pseudomonas aeruginosa como germen causal, debe guiarse según la situación local de resistencias. En el tratamiento de infecciones con riesgo de muerte, se indican piperacilina/tazobactam, ceftazidima, cefepime, imipenem o meropenem, habitualmente en combinación con un aminoglucósido o una fluoroquinolona con acción contra Pseudomonas. En infecciones menos graves, también puede tener éxito la monoterapia con un antibiótico betalactámico o ciprofloxacino, cuando se evita el desarrollo de subpoblaciones resistentes mediante una dosis adecuada. El tratamiento de infecciones por Pseudomonas, en pacientes con fibrosis quística se orienta en el antibiograma. En ocasiones, se indica la administración de macrólidos debido a sus propiedades inmunomoduladoras. En el tratamiento de la otitis externa maligna se recomienda la administración inicial de piperacilina (12-20 g al día) en combinación con tobramicina (0,24 g al día) durante cuatro semanas, para continuar con ciprofloxacino oral (1-1,5 g al día) durante varios meses.

Medidas de prevención: Refrigerar los alimentos, cloración de las aguas, leche tratada en condiciones de higiene adecuada

 

Bacterycity.com
 
Consejos
 
nunca copies y pegues tareas
siempre se honesto con
los maestros y con tigo mismo
Consejo
 
siempre tener una buena portada te da
mejor calificacion entregar una tarea limpia
y sin doblases habla mucho de ti.
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis